La propuesta de Studio Ecologic ha sido seleccionada como una de las mejores propuestas del concurso “Corredor Metropolitano de Quito”, organizado por el Municipo del Distrito Metropolitano de Quito y fue presentado ante autoridades, comunidad universitaria y sociedad civil en el evento Jornadas: Quito Piensa Quito organizado por FLACSO Ecuador para nutrir a las tres primeras propuestas finalistas.
La visión del proyecto es la de un Quito re-conectado por el espacio público, por el transporte público y por una identidad única forjada desde tiempos ancestrales.
Metodología:
El análisis de la problemática se ha realizado con aproximaciones Top-Down a los diversos sistemas que componen la ciudad para identificar zonas deficitarias en cobertura de infraestructura y equipamientos. Y, una aproximación Bottom-Up es decir desde la pequeña escala ha sido implementada para diseñar propuestas arquitectónicas y medio ambientales adecuadas focalizadas en su contexto.
La propuesta identificó 5 Problemáticas Generalizadas a las que se busca dar solución mediante 5 corredores metropolitanos:
Corredor Histórico Simbólico:
Quito es una ciudad milenaria, con un bagage histórico riquísimio que debería ser comunicado y explotado turísticamente.
Propuesta:
Plano Horizontal: La expansión histórica de la ciudad ha sido caracterizada en 5 Hitos o Momentos Históricos: Núcleo Fundacional Ancestral (Panecillo, Centro Histórico), Límites de la ciudad española (Ejidos Norte y Sur) y Quito Contemporáneo (Nuevo Terminal Guamaní y Terminal Carcelén.
Plano Vertical: Un factor muy importarle a tomar en cuenta es la concepción física del espacio que tenían los pueblos prehispánicos donde ellos dividían al espacio en tres planos. 1. El plano de lo alto y sagrado Hanaq Pacha, 2. el plano medio o Kay Pacha que es el de la realidad donde se asienta la ciudad; y finalmente, 3. el plano bajo o Ukhu Pacha, lo representado por las quebradas que atraviesan la meseta.
La propuesta consiste en implantar una serie de 5 Monumentos que marcan los Hitos históricos de la expansión de la mancha urbana. Estos monumentos cumplen varias funciones:
- Observatorio del paisaje urbano.
- Sensor de monitoreo ambiental en tiempo real y Open Source.
- Elemento lúdico:
Día: Reloj Solar.
Noche: Los 5 monumentos se comunican mediante juegos de luz. - Los monumentos al ubicarse en los ingresos de la ciudad y en intersecciones viales importantes, servirán como puntos de información para comunicar la Visión, Tradiciones y Costumbres
de Quito, así como normas de urbanidad para una adecuada convivencia entre sus habitantes y visitantes.
Corredor BRT Transversal:
El trazado del Metro de Quito se extiende de norte a sur; al norte apegándose a la ladera oriental mientras que al sur el trazado se apega a la ladera occidental. Esta distribución inequitativa limita la accesibilidad de una gran parte de la población al sistema estructurador del transporte público. Bajo estas condicionantes es indispensable y urgente proyectar una nueva línea BRT que cumpla la función de alimentador a la línea del Metro.
Propuesta:
El trazado del corredor BRT avanza de norte a sur a manera de Zigzag comunicando los extremos occidentales y orientales de la ciudad con los sistemas de transporte y equipamientos de los cuales previamente se encontraban privados.
Este trazado transversal es una costura que vuelve a juntar los pedazos de ciudad que resultaron de la implementación de sistemas de transporte con carriles exclusivos. Así también este sistema será una costura social que llegará a cubrir la gran mayoría de las parroquias urbanas de Quito, uniendo barrios tradicionalmente ricos con populares.
Corredor Verde Urbano:
El concepto del corredor verde urbano se fundamenta en la iniciativa municipal de conectar mediante vías arborizadas las áreas verdes urbanas de la meseta de Quito con las áreas verdes de las laderas occidentales y orientales tratando de restaurar corredores biológicos transversales, suscribiéndose a lo proyectado en el plan Quito Visión 2040.
Propuesta:
Las soluciones basadas en la naturaleza ó Nature Based Solutions (NBS) es una metodología que brinda un valor socioeconómico añadido, pues utiliza los sistemas y las funciones ecológicas para sobrellevar retos sociales y ambientales de las ciudades.
Estas soluciones promueven la sostenibilidad en las ciudades y están basadas en la importancia de los servicios ecosistémicos y en los principio de conectividad, accesibilidad y multifuncionalidad de las infraestructuras verdes.
Basados en estos principios las áreas.verdes del corredor verde se diseñaron de acuerdo a: los servicios ecosistemicos que se quieren alcanzar, las condiciones climáticas, tipográficas y ambientales, y el entorno urbano y social.
- Propuesta A: Quito, la capital más biodiversa del mundo. La RVU promoverá el desarrollo de la biodiversidad en su conjunto, desde anfíbios y mamíferos que controlan plagas hastta insectos polinizadores que garantizan la seguridad alimentaria.
- Propuesta B: Zonas climáticas diferenciadas. Se propone reforestar la urbe con vegetación nativa. Esto reestablecerá el equilibrio natural paulatinamente y permitirá el regreso de aves e insectos polinizadores.
- Propuesta C: Resiliencia y Mitigación de desastres. Se debe priorizar la instalación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible y vegetación que retenga el agua en las zonas con mayor riesgo a inundaciones. De acuerdo con la tesis “Propuesta para un modelo sostenible del ciclo del agua en el Parque Bicentenario” se proponen seis parques de Quito donde se debería implementar jardines de lluvia para mitigar y prevenir daños económicos y de infraestructura por inundaciones.
Corredor “Chaquiñán Metropolitano”:
El ” Chaquiñán Urbano ” es seguramente el corredor que cumple la función más importante de toda la propuesta urbana ya que articula la mayor parte de sectores de la ciudad con los sistemas de transporte Metro y BRT, aumentando la eficiencia y rentabilidad de los mismos.
Propuesta:
Este corredor se extiende sobre el trazado del eje vial 10 de Agosto en sentido Norte – Sur (Av. Galo Plaza, Av. 10 de agosto, calle Guayaquil , Av. Pedro Vicente Maldonado) y en sentido Este – Oeste se extiende por el trazado vial o a manera de chaquiñanes por parques, quebradas y laderas para conectar equipamientos urbanos, barrios y atractores turísticos.
El Chaquiñán Urbano es un corredor vial que prioriza los medios de transporte no motorizados y que se adapta a su “entorno anfitrión”, es decir que sus estructuras, infraestructuras, escala y materiales pueden variar pero su calidad de circuito peatonal y ciclístico con accesibilidad universal al 100% es permanente.
Ver presentación: